¿Qué es el Dolor?
La IASP (Asociación internacional para el estudio del dolor) define el dolor como la experiencia sensorial o emocional desagradable, asociada a daño tisular real o potencial, o bien descrita en términos de tal daño.
Parémonos a analizar esta definición:
Si nos detenemos a reflexionar sobre esta definición vemos que habla de una “experiencia sensorial o emocional desagradable”. Esta afirmación hace referencia a que el dolor no sólo depende de una “lesión”, sino que posee un componente subjetivo basado en las experiencias personales y dolorosas previas, la personalidad, las creencias, o las relaciones interpersonales entre otras. Como establece la definición, la experiencia dolorosa está “asociada a daño tisular real o potencial”, y es que en los procesos dolorosos inicialmente hay un tejido lesionado, y este seguirá su proceso de recuperación pertinente, pero en algunos casos el dolor puede cambiar su “formato” y prevalecer una vez se ha recuperado ese tejido. Es decir puede permanecer el dolor incluso cuando el tejido ya no es la misma fuente de ese dolor. Esto vuelve a llevarnos al punto anterior en el que hablábamos de la subjetividad con la que experimentamos el dolor, puesto que el sistema nervioso central tiene la habilidad de hacer que las terminaciones nerviosas de los tejidos estén más sensibles si la persona decide consciente o inconscientemente que sus tejidos deben estar más sensibles (Butler, 2000)
En esta entrada abordaremos tres tipos de procesos dolorosos: el dolor nociceptivo, el dolor neurogénico periférico, y el dolor neurogénico central.
DOLOR NOCICEPTIVO:
El dolor nociceptivo es aquel originado por la acción de los nociceptores, que son receptores sensitivos que se encuentran en los diferentes tejidos (piel, músculo, hueso, ligamentos…) y que pueden ser irritados por estímulos químicos (inflamación o isquemia), mecánicos (golpe o estiramiento) o térmicos. Estas son sus principales características:
Ejemplos de patologías que cursen con este tipo de dolor sería una rotura muscular, una fractura o una contusión.
El abordaje de este tipo de cuadro doloroso es de buen pronóstico con intervención fisioterápica, y la recuperación se suele desarrollar acorde a los tiempos de recuperación de los tejidos. La terapia manual, con técnicas de movilización articular, masoterapia, estiramientos, inhibición por presión de los puntos gatillo o la punción seca, serán técnicas de elección para un óptimo tratamiento.
DOLOR NEUROGÉNICO PERIFÉRICO:
El dolor neurogénico periférico es el causado por un daño en las estructuras neurales (raíces nerviosas, los plexos nerviosos o los nervios periféricos) en situaciones como un problema de compresión a nivel proximal (a nivel de la raíz) o de interfaz mecánica (situaciones anatómicas de paso de los nervios) a nivel distal. Las principales características que nos lleven a pensar en este tipo de cuadro doloroso se exponen a continuación:
Nuevamente la terapia manual será clave en la recuperación de las estructuras neurales afectadas, añadiendo a las anteriormente citadas técnicas de movilización neural como los sliders o tensioners. El ejercicio aeróbico y la educación en neurofisiología del dolor ayudarán a una pronta recuperación.
DOLOR NEUROGÉNICO CENTRAL:
Es causado principalmente por una alteración en el procesamiento por el Sistema Nervioso Central, encontrándose alteraciones en el asta dorsal de la médula y a nivel supraespinal. Comparte muchas características con el dolor neurogénico periférico, pero tiene importantes diferencias que detallaremos a continuación:
Este tipo de dolor posiblemente sea el más difícil de abordar, y no sólo basta con un enfoque fisioterápico o de entrenamiento, sino que cobrará gran importancia el control de los anteriormente citados factores psicosociales, pues son en parte la fuente que continúa alimentando este proceso doloroso.
Bibliografía:
1. Man The. 2010 Feb; 15 (1): 80-7. Epub 2009 Aug 12. Clinical indicators of “nociceptive”, “peripheral neuropathic” and “central” mechanism of musculoskeletal pain. A Delphi survey of expert clinicians. Smart KM, Blake C, Staines A, Doody.
2. Butler, D.S. Explain Pain. Ed. NOIgroup, Adelaide, South Australia. 2004.
3. E. Zamorano. Movilización Neuromeníngea. Tratamiento de los trastornos mecanosensitivos del sistema nervioso. Ed. Panamericana. Madrid. 2013.
4. J.R. Gonzalez. Dolor Neuropático. Ed de la SED. Sta. Cruz de Tenerife. 2006
Escrito por: Gonzalo Saúco. Fisioterapeuta en Balance Sport Clinic.