Fibrolisis instrumental miofascial o «gancheo»

Desde el ámbito de la fisioterapia, los terapeutas contamos con multitud de técnicas para el abordaje de lesiones de todo tipo. En este post y sucesivos, os mostraremos algunas de las que ponemos a vuestro servicio desde esta área de Balance Sport Clinic.

A continuación trataremos sobre la Fibrolisis Instrumental Miofascial o «Gancheo», la cual se define de la siguiente forma:

“Método de abordaje para el tratamiento de algias mecánicas del aparato locomotor mediante destrucción de adherencias y corpúsculos irritativos interaponeuróticos o mioaponeuróticos con el uso de Ganchos sobre la piel”.

gancheo1Ekman, creador de esta técnica, expuso: “para que el movimiento sea libre, es necesario el deslizamiento óptimo entre los distintos tejidos”. Y qué razón tenía, porque no es el movimiento, sino la falta del mismo lo que nos predispone a lesionarnos. Pues bien, a causa de distintos procesos, se producen en el organismo acúmulos de cristales úricos y de oxalato cálcico en áreas aponeuróticas y zonas de estancamiento venoso. Esto tiene como consecuencia la aparición de puntos de fibrosis y adherencias entre fascias y con ello, la irritación por la no libre circulación de las distintas capas tisulares unas respecto a otras, lo que se traduce finalmente en una limitación de la movilidad del segmento afectado.

El efecto que queremos conseguir mediante la aplicación de la fibrolisis es la ruptura de dichas adherencias, alargar y romper fibras de tejido conjuntivo sin traspasar la piel.

Dicho tejido conjuntivo, representa el 60% de nuestra masa corporal, y con esta técnica nos dirigimos fundamentalmente al tejido conjuntivo fibroso. Toda estructura conjuntiva (ligamento, tendón, vaina…) está provista de multitud de receptores sensitivos, y dicha constatación anatómica nos explica que están diseñadas para la absorción/transmisión de fuerzas, y que no aceptarán ser estiradas más allá de una tensión fisiológica máxima. Sobrepasado dicho umbral, los receptores sensitivos envían informaciones dolorosas de estiramiento que desencadena, inmediatamente, una respuesta muscular refleja. Dicho esto, cabe esperar que si además tenemos alguna limitación extra, las señales de dolor y la respuesta muscular llegarán antes de lo naturalmente esperado. gancheo2

Gracias a las distintas curvaturas y tamaños de los ganchos, tenemos mayor facilidad de adaptación a gran diversidad de relieves óseos y volúmenes musculares, con mayor especificidad y precisión que con el uso exclusivo de nuestras manos.

Nos encontramos frente a una técnica que tiene multitud de efectos a distintos niveles, todos destinados a la recuperación de movilidad. Son los siguientes:

• Efecto mecánico: eliminación de adherencias y fibrosis entre los diferentes planos de deslizamiento por la acción directa del gancho.
• Efecto circulatorio: aumenta tanto la circulación local como la linfática (eliminando toxinas), libera histamina por la acción del gancheo sobre las células. Mejora el trofismo de la zona.
• Efecto reflejo: inhibición de los puntos reflejos. Acción sobre las terminaciones libres de la piel.

Sea cual sea el origen de la alteración del tejido conjuntivo, encontramos adherencias en el seno del mismo. Las causas de las mismas pueden ser cicatriciales (post-operatorio o post-traumático), biomecánicas (por hipersolicitación de estructuras o gestos repetitivos) o metabólicas (por fallo en la eliminación de toxinas).
Por lo tanto, y para concluir, ¿qué posibles indicaciones tiene esta técnica? Les dejamos una lista de patologías susceptibles de ser abordadas con fibrolisis diacutánea o gancheo:

Miembro superior: Epicondilitis, Síndrome del Túnel Carpiano, conflicto subacromial, braquialgia, tenosinovitis, tendinopatías, Dupuytren, Algodistrofia, miositis…
Miembro inferior: Periostitis, Entorsis de tobillo (esguinces), Tendinopatía de Aquiles, Pubalgia, Neuroma de Morton, Fascitis Plantar…
Columna Vertebral: Occipitalgia, Tortícolis, Ciáticas/Ciatalgias, Neuralgia de Arnold…
Vasculares: Síndromes compartimentales, algodistrofia refleja, trastornos del retorno venoso…

BIBLIOGRAFIA

BAUMGARTH, Henrique. Crochetagem. M et A science, vol II n°2 ,pp-23, 2005

• VESZELY M. :Contribution à l’étude des Effets de la Fibrolyse Diacutanée et des Effets de la Compression Ischémique des Points- Détente, sur l’Adaptation de Paramètres Mécaniques et Neurophysiologiques du Muscle Triceps Sural. Mémoire présenté en vue de l’obtention du titre de Diplômé en Ostéopathie (D.O.), 2000

• WILLIEME M.C.: Essais d’objectivation des effets de la fibrolyse diacutanée sur l’appareil musculo-tendineux. Mémoire de licence en Kinésithérapie. ULB, Bruxelles (1992 – 1993).
• The immediate effects of diacutaneous fibrolysis on pain and mobility in patients suffering from painful shoulder: a randomized placebo-controlled pilot study
• Effectiveness of Diacutaneous Fibrolysis for the treatment of subacromial impingement syndrome: A randomised controlled trial

Escrito por: Paula Arenas, Fisioterapeuta de Balance Sport Clinic.

Deja un comentario


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?
Nombre de Balance
Resumen de cookies

Una cookie es un fichero que se descarga en tu ordenador al entrar a determinadas páginas web. Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre tus hábitos de navegación y —dependiendo de la información que contengan y de la forma en que utilices tu equipo— pueden utilizarse para identificarte.

Cookies utilizadas en el sitio Web

A continuación se clasifican las cookies utilizadas por este sitio Web:

Según la entidad que las gestiona

  • Cookies propias: Son aquellas enviadas y gestionadas directamente por esta empresa.
  • Cookies de terceros: Son aquellas que se envían al usuario desde un dominio ajeno a esta empresa.

Según su finalidad

  • Cookies técnicas: Son aquellas que permiten a los usuarios registrados navegar a través del sitio Web, del área restringida y a utilizar sus diferentes funciones, como por ejemplo, el sistema de comentarios o el buscador.
  • Cookies de personalización: Son aquellas que permiten a los usuarios acceder al Servicio con algunas características de carácter general predefinidas en función de una serie de criterios establecidos por el usuario como, por ejemplo, el idioma o el tipo de navegador a través del cual se conecta a este sitio Web.
  • Cookies de análisis o medición: Son aquellas que, bien tratadas por el sitio Web o por terceros, permiten cuantificar el número de usuarios y así realizar la medición y análisis estadístico de la utilización que hacen los usuarios del sitio Web. Para ello se analiza la navegación que realizas en este sitio Web con el fin de mejorarlo.
  • Cookies sociales: Son establecidas por las plataformas de redes sociales para permitir a los usuarios compartir contenido con sus amigos y redes.

Según su duración

  • Cookies de sesión: Son aquellas diseñadas para recabar y almacenar datos mientras el usuario accede al sitio Web.
  • Cookies persistentes: Son aquellas en las que los datos siguen almacenados en el terminal del usuario y pueden ser accedidos y tratados durante un período definido por el responsable de la cookie.