Entrenamiento concurrente. Una estrategia eficaz para mejorar la composición corporal.

Cada vez tenemos la certeza que nuestra salud no depende de un valor simplemente. Pensar que estamos más o menos saludables y atribuir esa “responsabilidad” al peso que nos marca una báscula es, como poco, aventurado pues nuestra salud depende del completo bienestar físico, psicológico y social.

La relación entre nuestro peso y nuestra altura se conoce como el índice de masa corporal (IMC), medida tradicional según la cual podemos catalogar a una persona en un estado de delgadez a obesidad, pero, cada vez es más común el tener en cuenta la composición corporal de la persona y no sólo este valor de IMC presente, ya que conocer la cantidad de tejido muscular y graso y su distribución es relevante.

¿Qué tipo de entrenamiento me ayuda a mejorar mi composición corporal?

Teniendo en cuenta la premisa anterior y, valorando la composición corporal como uno de los factores para determinar mi salud, conocer que tipo de trabajo nos ayuda a mejorar esta composición corporal nos ayudará a optimizar nuestro tiempo de entrenamiento semanal.

En una investigación de 2020, Benito, P.J. y cols. Trataron de contrastar que tipo de entrenamiento nos ayudaba a mejorar más nuestra composición corporal y confrontaron 4 grupos de trabajo: un grupo entrenando fuerza, un grupo entrenando cardiovascularmente, un grupo con entrenamiento concurrente (fuerza y cardiovascular en la misma sesión) y un grupo control. Todos los grupos trabajaron 3 días a la semana, durante 22 semanas, y combinaron estas propuestas con una dieta hipocalórica individualizada, ¿qué hallazgos encontraron?

– Todos los grupos perdieron peso en esta intervención.

– Sólo los grupos de entrenamiento de fuerza y entrenamiento concurrente vieron mejoras en su masa muscular.

– La masa grasa descendió más en el grupo de entrenamiento concurrente, y después, de manera similar, en los grupos de fuerza y cardiovascular.

Estos autores concluyeron que el entrenamiento concurrente, combinado con una dieta pautada e individualizada, es una manera efectiva de mejorar nuestra composición corporal.

Pero, antes hablábamos de que es sólo un factor más en el desarrollo de nuestra salud, si nos planteamos qué tipo de entrenamiento tiene a su vez mejor repercusión en nuestra salud cardiometabólica, ¿podremos matar dos pájaros de un tiro?

¿Qué tipo de entrenamiento es mejor para la salud cardiometabólica en sujetos con obesidad o sobrepeso?

Esta pregunta se la plantearon recientemente Batrakoulis et al. (2022) y confrontaron 5 tipos de entrenamiento: entrenamiento de fuerza, entrenamiento cardiovascular continuo, entrenamiento cardiovascular interválico, entrenamiento concurrente y entrenamiento híbrido.

Buscaron encontrar los efectos del entrenamiento en variables como: composición corporal, control de la glucosa, presión arterial, metabolismo lipídico, fuerza muscular y aptitud cardiorrespiratoria. En la siguiente imagen podéis ver la pauta y los principales resultados:

 

Cómo se observa el entrenamiento multicomponente (concurrente e híbrido) tuvo mejores resultados en los parámetros que relacionan con nuestra salud cardiometabólica que las intervenciones aisladas, siendo una propuesta muy interesante para personas con sobrepeso u obesidad y haciendo nuevamente del entrenamiento concurrente, una propuesta válida de entrenamiento.

BIBLIOGRAFÍA

– Batrakoulis A, Jamurtas AZ, Metsios GS, Perivoliotis K, Liguori G, Feito Y, Riebe D, Thompson WR, Angelopoulos TJ, Krustrup P, Mohr M, Draganidis D, Poulios A, Fatouros IG. Comparative Efficacy of 5 Exercise Types on Cardiometabolic Health in Overweight and Obese Adults: A Systematic Review and Network Meta-Analysis of 81 Randomized Controlled Trials. Circ Cardiovasc Qual Outcomes. 2022 Apr 28:101161CIRCOUTCOMES121008243. doi: 10.1161/CIRCOUTCOMES.121.008243. Epub ahead of print. PMID: 35477256.

– Benito PJ, López-Plaza B, Bermejo LM, Peinado AB, Cupeiro R, Butragueño J, Rojo-Tirado MA, González-Lamuño D, Gómez-Candela C, On Behalf Of The Pronaf Study Group. Strength plus Endurance Training and Individualized Diet Reduce Fat Mass in Overweight Subjects: A Randomized Clinical Trial. Int J Environ Res Public Health. 2020 Apr 10;17(7):2596. doi: 10.3390/ijerph17072596. PMID: 32290136; PMCID: PMC7177353

Deja un comentario


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?
Nombre de Balance
Resumen de cookies

Una cookie es un fichero que se descarga en tu ordenador al entrar a determinadas páginas web. Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre tus hábitos de navegación y —dependiendo de la información que contengan y de la forma en que utilices tu equipo— pueden utilizarse para identificarte.

Cookies utilizadas en el sitio Web

A continuación se clasifican las cookies utilizadas por este sitio Web:

Según la entidad que las gestiona

  • Cookies propias: Son aquellas enviadas y gestionadas directamente por esta empresa.
  • Cookies de terceros: Son aquellas que se envían al usuario desde un dominio ajeno a esta empresa.

Según su finalidad

  • Cookies técnicas: Son aquellas que permiten a los usuarios registrados navegar a través del sitio Web, del área restringida y a utilizar sus diferentes funciones, como por ejemplo, el sistema de comentarios o el buscador.
  • Cookies de personalización: Son aquellas que permiten a los usuarios acceder al Servicio con algunas características de carácter general predefinidas en función de una serie de criterios establecidos por el usuario como, por ejemplo, el idioma o el tipo de navegador a través del cual se conecta a este sitio Web.
  • Cookies de análisis o medición: Son aquellas que, bien tratadas por el sitio Web o por terceros, permiten cuantificar el número de usuarios y así realizar la medición y análisis estadístico de la utilización que hacen los usuarios del sitio Web. Para ello se analiza la navegación que realizas en este sitio Web con el fin de mejorarlo.
  • Cookies sociales: Son establecidas por las plataformas de redes sociales para permitir a los usuarios compartir contenido con sus amigos y redes.

Según su duración

  • Cookies de sesión: Son aquellas diseñadas para recabar y almacenar datos mientras el usuario accede al sitio Web.
  • Cookies persistentes: Son aquellas en las que los datos siguen almacenados en el terminal del usuario y pueden ser accedidos y tratados durante un período definido por el responsable de la cookie.