Ciclo menstrual y entrenamiento

Estamos ante la explosión del deporte femenino, solo tenemos que ver el record de audiencia en el Barcelona-Madrid, con más de 90.000 asistentes en el Camp Nou. No obstante, si es cierto que aún existen aspectos en los que la mujer en el deporte tiene un papel secundario, como es el caso de la investigación de los efectos del entrenamiento en la mujer.

 

Por suerte, esto esta cambiando y cada vez tenemos las tenemos más presentes. Uno de los temas que suscita más curiosidad es como afecta el ciclo menstrual al rendimiento deportivo, debido a las variaciones hormonales propias de este ciclo.

 

 

 

El ciclo menstrual está compuesto de dos grandes etapas, como son la fase folicular, que se da desde el momento de la menstruación hasta el de la ovulación, y se caracteriza por una alta concentración de estrógenos. La segunda fase, la lútea, comienza al finalizar la ovulación y termino con el fin del ciclo, aquí podemos ver una alta concentración de progesterona.

 

Dichas hormonas tienen unas funciones muy importantes:

Estrógenos: Promueven el desarrollo de los órganos sexuales femeninos y tienen un papel importante en el metabolismo y en el tejido óseo.

Progesterona: Inhibe algunas funciones de los estrógenos y tiene numerosas funciones relacionadas con el ciclo reproductivo.

 

En dos recientes revisiones sobre como puede afectar las distintas fases del ciclo en el rendimiento deportivo que evalúan como la fuerza muscular evaluada a través de distintas herramientas y a mujeres de distintas edades.

 

En ellas se vieron disparidad de resultados, en función de la herramienta utilizada, las pruebas biológicas realizadas para comprobar la fase del ciclo en la que se encontraban, la utilización o no de anticonceptivo oral, … En fin, una multitud de factores que hacen al tema muy complejo e individual.

 

Es por ello que desde la investigación se debe de hacer un esfuerzo para ofrecer un análisis holístico sobre estas supuestas fluctuaciones en el rendimiento e incluir los factores socioculturales, y no limitarse al análisis de unas pocas hormonas.

 

REFERENCIA

Tenan, M.S., Hackney, A.C. & Griffin, L. Maximal force and tremor changes across the menstrual cycle. Eur J Appl Physiol 116, 153–160 (2016)

Deja un comentario


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?
Nombre de Balance
Resumen de cookies

Una cookie es un fichero que se descarga en tu ordenador al entrar a determinadas páginas web. Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre tus hábitos de navegación y —dependiendo de la información que contengan y de la forma en que utilices tu equipo— pueden utilizarse para identificarte.

Cookies utilizadas en el sitio Web

A continuación se clasifican las cookies utilizadas por este sitio Web:

Según la entidad que las gestiona

  • Cookies propias: Son aquellas enviadas y gestionadas directamente por esta empresa.
  • Cookies de terceros: Son aquellas que se envían al usuario desde un dominio ajeno a esta empresa.

Según su finalidad

  • Cookies técnicas: Son aquellas que permiten a los usuarios registrados navegar a través del sitio Web, del área restringida y a utilizar sus diferentes funciones, como por ejemplo, el sistema de comentarios o el buscador.
  • Cookies de personalización: Son aquellas que permiten a los usuarios acceder al Servicio con algunas características de carácter general predefinidas en función de una serie de criterios establecidos por el usuario como, por ejemplo, el idioma o el tipo de navegador a través del cual se conecta a este sitio Web.
  • Cookies de análisis o medición: Son aquellas que, bien tratadas por el sitio Web o por terceros, permiten cuantificar el número de usuarios y así realizar la medición y análisis estadístico de la utilización que hacen los usuarios del sitio Web. Para ello se analiza la navegación que realizas en este sitio Web con el fin de mejorarlo.
  • Cookies sociales: Son establecidas por las plataformas de redes sociales para permitir a los usuarios compartir contenido con sus amigos y redes.

Según su duración

  • Cookies de sesión: Son aquellas diseñadas para recabar y almacenar datos mientras el usuario accede al sitio Web.
  • Cookies persistentes: Son aquellas en las que los datos siguen almacenados en el terminal del usuario y pueden ser accedidos y tratados durante un período definido por el responsable de la cookie.