Si alguna vez has sufrido de dolor de cabeza es posible que hayas podido localizar las zonas de padecimiento e incluso hayas podido hacer una descripción de ese dolor. Si eres sufridor habitual de dolor de cabeza, habrás podido observar que no siempre tienen por qué aparecer de la misma manera: ha cambiado su localización, la forma de dolor (pulsatil o continuo) o la característica del mismo (presión o punzada por ejemplo). Esto es debido a que hay diferentes tipos de cefaleas, a la cual no dejamos de llamar dolor de cabeza hasta que vamos al médico o fisioterapeuta y nos introducen los términos de migrañas, cefaleas tensionales o problemas del cuello relacionados con el dolor de cabeza. Es decir, nos dan un diagnóstico.
Cuadro 1. Clasificación cefaleas (IHS)
La International Headache Society (IHS) hace una clasificación en la que recoge hasta 13 tipos diferentes de cefaleas (cuadro 1). Dentro de esta clasificación las dividimos en cefaleas primarias (números 1 al 4) y secundarias (números 5 al 13). Una cefalea primaria constituye la patología en sí misma, mientras que la secundaria está relacionada a otra patología como puede ser la columna cervical o una alteración vascular.
En este post vamos a hablar de la cefalea cervicogénica (punto 11 de la clasificación de la IHS), aquella cuyo origen parece estar en la columna cervical superior (C0-C3)
La IHS estableció en 2013 una serie de criterios diagnósticos para la cefalea cervicogénica:
Cualquier cefalea que cumple con el criterio C.
Existen pruebas clínicas, de laboratior o de imagen que confirman un trastorno o lesión de la columna cervical o de las partes blandas del cuello causante de cefalea.
Causalidad queda demostrada mediante al menos dos de los siguientes:
La cefalea se desarrollaen relación temporal con el inicio del trastorno cervical o la aparición de la lesión.
La cefalea ha mejorado o remitido simultáneamente con la mejora o remisión del trastorno o la lesión cervical.
La amplitud de movimiento cervical se reduce y la cefalea empeora de manera significativa con maniobras de provocación
La cefalea se resuelve después del bloqueo diagnóstico de una estructura cervical o de su inervación.
Sin mejor explicación por otro diagnóstico de la ICHD-III.
Parece evidente que si el paciente que aparece en consulta cumple todos estos criterios el origen del problema es la columna cervical. Sin embargo en la práctica clínica no encontramos por lo general pacientes que cumplan de manera tan estricta esto, pues presentarán sólo en parte estos criterios e incluso mostrarán criterios de otras clasificaciones de cefaleas que la IHS presenta. Igualmente pacientes que sufren de migraña o de cefalea tensional pueden presentar alteraciones de la columna cervical tal y como mostró Vernon. Tras el mismo pudo afirmar que el cuello desempeña un papel importante en la manifestación de las cefaleas recurrentes benignas del adulto. Por tanto, aunque esta clasificación puede guiar nuestra hipótesis en una dirección necesitamos más para realizar un correcto diagnóstico.
Por ello, nos valdremos como es costumbre de un buen examen subjetivo y exploración física. Será importante comenzar hablando de la localización y características de los síntomas. Las zonas más frecuentes de aparición de dolor son las regiones frontal, temporal, occipital y retroorbitaria, acompañándose a menudo de dolor suboccipital y cervical. La presentación podrá ser unilateral o bilateral, una de las características que sí la distingue de la migraña, que no cambia de lado. Por último, este tipo de pacientes no suelen tener una intensidad de dolor que limiten en las actividades de la vida diaria, y será definido como un dolor sordo con sensación de presión (aunque a veces también se describe como pulsátil). Asociados a estos síntomas pueden acompañarse náuseas, vómitos, mareo, acúfenos y/o trastornos visuales.
En cuanto a la exploración física, debemos valorar los siguientes aspectos:
Disfunción articular de la columna cervical. Serán evaluados mediante movimientos fisiológicos activos (flexión, extensión, rotaciones e inclinación), movimientos intervertebrales fisiológicos pasivos y movimientos intervertebrales accesorios pasivos. Julls y Cols demostraron en su estudio la implicación de las articulaciones interapofisarias en la cefalea del paciente. Incluso vieron que los terapeutas que realizaron estas pruebas estaban todos de acuerdo en el diagnóstico (buena fiabilidad interexaminador de las técnicas diagnósticas)
Disfunción muscular. Se han encontrado signos de debilidad de la musculatura flexora cervical profunda, falta de resistencia ante la actividad prolongada y postura cefálica adelantada en pacientes con cefalea cervicogénica. En clínica para confirmar esta hipótesis se hace el test de flexión cervical superior en decúbito supino. Esta maniobra nos aportará información de si el movimiento es realizado predominantemente por los músculos prevertebrales cervicales o bien por el esternocleidomastoideo.
Disfunción neural. Gracias a los test neurodinámicos examinaremos el tejido nervioso del canal vertebral y el nervio occipital mayor. Para ello realizaremos el slump test (imagen 1), e incluiremos una diferenciación para el nervio occipital.
Imagen 1. Slump Test
En función de los hallazgos encontrados tendremos ya suficientes indicios para saber si estamos delante de un paciente con cefalea de origen cervical. Centraremos el tratamiento más en unas estructuras de las citadas anteriormente que en otras, en función de la presentación predominante en cada paciente. La terapia manual de la región cervical superior es una muy buena indicación para la mejoría clínica del paciente.
Bibliografia:
Vernon, H. Steinman, I. and Hagino, C. (1992) Cervicogenic dysfunction in muscle contraction headache and migraine: a descreptive study. Manipul. Physiol. Ther. 15, 418-429.
Jull, G. A., Bogduk, N. and Marsland, A (1988). The accuracy of manual diagnosis for cervical zygapophyseal joint pain syndromes. J. Aust., 148, 233-236.
Jull, G, Zito, G., Tortt, P et al. (1997). Inter examiner reliability to detect painful upper cervical joint dysfunction. Physioter., 43, 125-129.
Harry J.M Von Piekartz, Lynn Bryden (2000). Craniofacial Dysfunction and Pain: Manual Therapy, Assesment and Management. Butterworth Heinemann.
Rubio- Ochoa, J Benítez- Martinez, E. Lluch, S. Santacruz- Zaragozá, P Gómez Contreras, C.E. Cook (2016). Physical Examination test for screening and diagnosis of cervicogenic headache: A systematic review. Manual Therapy., 21, 35-40
Escrito por Gonzalo Saúco, fisioterapeuta en Balance Sport Clinic.
Una cookie es un fichero que se descarga en tu ordenador al entrar a determinadas páginas web. Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre tus hábitos de navegación y —dependiendo de la información que contengan y de la forma en que utilices tu equipo— pueden utilizarse para identificarte.
Cookies utilizadas en el sitio Web
A continuación se clasifican las cookies utilizadas por este sitio Web:
Según la entidad que las gestiona
Cookies propias: Son aquellas enviadas y gestionadas directamente por esta empresa.
Cookies de terceros: Son aquellas que se envían al usuario desde un dominio ajeno a esta empresa.
Según su finalidad
Cookies técnicas: Son aquellas que permiten a los usuarios registrados navegar a través del sitio Web, del área restringida y a utilizar sus diferentes funciones, como por ejemplo, el sistema de comentarios o el buscador.
Cookies de personalización: Son aquellas que permiten a los usuarios acceder al Servicio con algunas características de carácter general predefinidas en función de una serie de criterios establecidos por el usuario como, por ejemplo, el idioma o el tipo de navegador a través del cual se conecta a este sitio Web.
Cookies de análisis o medición: Son aquellas que, bien tratadas por el sitio Web o por terceros, permiten cuantificar el número de usuarios y así realizar la medición y análisis estadístico de la utilización que hacen los usuarios del sitio Web. Para ello se analiza la navegación que realizas en este sitio Web con el fin de mejorarlo.
Cookies sociales: Son establecidas por las plataformas de redes sociales para permitir a los usuarios compartir contenido con sus amigos y redes.
Según su duración
Cookies de sesión: Son aquellas diseñadas para recabar y almacenar datos mientras el usuario accede al sitio Web.
Cookies persistentes: Son aquellas en las que los datos siguen almacenados en el terminal del usuario y pueden ser accedidos y tratados durante un período definido por el responsable de la cookie.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
wp-settings-{user_id}: Cookie técnica que se usa para mantener la configuración del usuario en wp-admin. Es persistente y tiene una duración de 1 año.
hasConsent: Cookie técnica que almacena el consentimiento del usuario. Es persistente y tiene una duración de 1 año.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Además, incluye otras funcionalidades proporcionadas por servicios de terceros y redes sociales para mejorar la experiencia de los visitantes. Puedes compartir el contenido en sus redes sociales como «Facebook», «Twitter», «Instagram», «Vimeo» o «YouTube» con los botones incluidos a tal efecto o con las herramientas para compartir propias de las redes sociales. Como resultado, estos servicios pueden instalar cookies y utilizarlas para rastrear tu actividad online. No tenemos control directo sobre la información recopilada por estas cookies.
_fbp: Cookie que mide el rendimiento de la publicidad de Facebook. Es persistente y tiene una duración de 1 día.
fr, sb: Cookies que miden el rendimiento de la publicidad de Facebook. Son cookies persistentes.
Pixel: Cookie que permite ofrecer a los visitantes del sitio Web publicidad personalizada en su plataforma basándose en los datos relativos a las cabeceras http, el píxel (ID, cookie Facebook), y registrar y comunicar a Facebook las acciones del usuario en el sitio Web.
_ga: Cookie Analítica que habilita la función de control de visitas únicas. Es persistente y tiene una duración de 2 años.
_gat: Cookie Analítica para limitar el número de solicitudes. Su ámbito es la sesión y tiene una duración de 1 minuto.
_gid: Cookie Analítica para distinguir usuarios. Su ámbito es la sesión y tiene una duración de 24 horas.
_hjSession_{id_sitio}: Cookie de Hotjar que almacena los datos de la sesión actual y garantiza que las solicitudes posteriores en la ventana de sesión se atribuyan a la misma sesión. Duración: 30 minutos.
_hjIncludedInSessionSample_{id_sitio}: Cookie de Hotjar que se establece para determinar si un usuario está incluido en el muestreo de datos definido por el límite de sesiones diarias de su sitio. Duración: 2 minutos, ampliada cada 30 segundos.
_hjFirstSeen: Cookie de Hotjar que identifica la primera sesión de un nuevo usuario, utilizada por los filtros de grabación para identificar nuevas sesiones de usuario. Duración: 30 minutos, ampliada en función de la actividad del usuario.
_hjAbsoluteSessionInProgress: Cookie de Hotjar, utilizada para detectar la primera sesión pageview de un usuario. Duración: 30 minutos, ampliada en función de la actividad del usuario.
_hjSessionUser_{id_del_sitio}: Cookie de Hotjar que se establece cuando un usuario entra por primera vez en una página y garantiza que los datos de visitas posteriores al mismo sitio se atribuyan al mismo ID de usuario.
Lascookies y elementos de almacenamiento local y de sesión de Hotjar se aplican cuando el Código de seguimiento se ha cargado y garantizan que éste funcione correctamente. Las menciones de site_id se refieren al ID único asignado a un sitio individual cuando se crea en Hotjar.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!
Tu privacidad
Al visitar un sitio web, este podría obtener o guardar información en tu navegador, normalmente mediante el uso de cookies. Esta información puede ser acerca de ti, tus preferencias o tu dispositivo, y se usa principalmente para que el sitio funcione según lo esperado. Por lo general, la información no te identifica directamente, pero puede proporcionarte una experiencia web más personalizada. Respetamos tu derecho a la privacidad, así que puedes no permitir el uso de ciertas cookies. Accede a cada categoría para saber más y cambiar nuestra configuración predeterminada. Ten en cuenta que el bloqueo de algunos tipos de cookies puede afectar tu experiencia en el sitio y los servicios que podemos ofrecer.